lunes, 14 de enero de 2019

COMENTARIOS

Mi opinión sobre el comentario de mi compañero es que me parece muy bueno lo que trata la obra Huasipungo de Jorge Icaiza ya que el autor trata de traer a vida lo que paso en su época pasada en la cual se manifestó muchos sucesos como la idiosincrasia de las culturas indígenas del Ecuador, por eso se destaca como una de las obras más importantes dentro de la literatura ecuatoriana, también habla sobre el abuso que sufrió los indígenas para ese entonces, esta novela trata de mostrarnos que el indio no es capaz de comportarse de acuerdo con los estereotipos del discurso colonial, que su mansedumbre no es capaz de rebelarse, lo que el autor trata de transmitir que las personas indígenas tuvieron un pasado totalmente oscuro ya que sufrieron maltrato, burla, humillación y violencia. El realismo se hace notar por las expresiones y por la forma en la que el lector viva la realidad de la misma. El autor que menciona mi compañero es un claro ejemplo ya que el pudo valorar lo que la vida le había dado, pero la vida le dio una segunda oportunidad, para que se diera cuanta sobre el sufrimiento de del pueblo indígena.

 Comentario hecho por Selena Chichanda
























Muy bueno el conocimiento que nos da a conocer, ya que redacta desde las culturas indígenas y nos da a conoces el abuso que estas tenían en ese tiempo y todo lo que tuvieron que pasar para lograr su objetivo, pero también no está de menos mencionar que toda la historia del Huasipungo empieza desde Alfonso ya que era dueño de uno de la hacienda del Huasipungo, pero él prefería vivir en la ciudad con su esposa e hija y tener una vida cómoda, tiempo después la hija de Alfonso va a ser madre y el padre busca una nana para él bebe y elige a Cunshi. Andres Chiliquinga creyó que Cunshi lo había abandonado y entonces decide ir a trabajar al monte y pierde una pierna. en toda esta pequeña parte da mucho que decir ya que desde aquí se desata un gran conflicto que podría llegar a tener Don Alfonso Pereira

 Comentario hecho por Johanna Suarez











Gran comentario sobre la obra de Jorge Icaza, Huasipungo, sinceramente una obra que destaca la vida indígena de la época colonialista y sus avances, dando así a conocer el tipo de vida, las clases sociales y nivel de organización a la que los indígenas eran sometidos a vivir. De una gran manera resalta la labor de Jorge Icaza con esta obra, primeramente al ser este uno de los escritores más representativos de Ecuador dentro de la literatura de la misma, y sobre todo con una obra que ha destacado a nivel mundial por su contexto refiriéndose así al indigenismo vivido por los nuestros, por nuestra sangre, por nuestra raza, una época de augurio y desmán acerca de la relación entre indígenas y ecuador, dando así a conocerse al indígena como una raza la cual demuestra superación y jerarquía al momento de hablar de trabajo y valores siendo ellos personas de valor tanto de corazón como acciones.

Comentario hecho por Brithany Cedeño










Para mí la opinión de mi compañero es acertada ya que en ella expresa algunas de las razones que convierten a esta obra en una de las más importantes del país como el relato de los abusos que sufrieron los indígenas por parte de los terratenientes en un panorama social de la época. Lo único en lo que no concuerdo con mi compañero es cuando dice que el realismo es muy evidenciado en la obra ya que las escenas que Icaza describe, con los huasipungos robando para comer o enterrar sus familiares, comiendo la carne de un buey putrefacto, o aguantándose los abusos del tuerto Rodríguez, y hasta la escena final del masacre, van más allá del realismo, acercando la escritura de Icaza al naturalismo. Icaza no podía crear un contraste más fuerte que el de una sociedad corrupta, frívola, lucha con una capa social casi prisionera de un sistema de esclavitud disfrazada bajo el lema de la fuerza civilizadora, dentro de un cuadro cruel y primitivo hijo de la más pura ficción.

Comentario hecho por Juan Mera 








Bueno en mi opinión el comentario de mi compañero me pareció muy excelente ya que el con su narración nos da a entender toda la obra en el cual relata las culturas indigenas lo cual lo hace una de las obras mas importantes del ecuador ,también podemos observar que los indigenas en este tiempo resabian mucho abuso por los terroristas, también podemos observar el otro lado del indio ,es decir su forma de ser ,sus costumbres, tus tradiciones ,etc. También podemos ver que el autor relata hechos que el a vivido y los cuenta de manera literaria. El realismo lo podemos observar de la forma que el lo cuenta la realidad misma. También refleja elementos narrativos como en la frase quechua. Observamos que la novela es muy realista para que a las personas les parezca mucho mas interesamte.Al final todo termina con una rebelion Comentario hecho por Kelly Pozo

 







Pienso que la redaccion que dio mi compañero fue muy acertada ya que la obra Huasipungo de Jorge Icaza es un texto fundacional para la narrativa social latinoamericana porque denuncia la explotación del indígena andino ecuatoriano. Este juicio, empero, ignora descripciones que muestran un indio degradado, bestial y carente de cultura, en especial a la hora de “devorar” los “alimentos” que le atribuyen: maíz, papas de la peor calidad y carroña. Estas ambigüedades textuales entran en conflicto con los objetivos sociales de Huasipungo, ya que prolongan la visión de un “indio” inferior, carente de derechos y, por tanto, objeto de explotación y exterminio “natural” por parte de la oligarquía latifundista comprometida con el “progreso” de la patria, además se da a ver que en aquellas épocas y la nuestra la vida contemporánea siempre habrá mucha discriminación para aquellos que poseen identidades diferente pero se lucha por suprimir esos pensamientos que no mas causan daño 
Comentario hecho por Robert Vidal





Mi opinión sobre el comentario acerca de la obra “Huasipungo” es que es una obra interesante e histórica  en donde se demuestra o se relata la vivencia de los indígenas y las desgracias que ellos pasaban al estar sometidos a trabajos forzados, en esta Obra Jorge Icaza nos trata de transmitir todo el sufrimiento que ellos pasaron hasta antes de revelarse, nos demuestra todas sus vivencias y  la fortaleza que los indios tenían, de tal manera en que pudieron sobrevivir a todo el maltrato de los terratenientes y es así como esta obra es una de las más reconocidas debido a que se debe a una historia que es bastante naturalista ya que relata las desagradables condiciones en la que estos vivían y el coraje indigenista de la época que perdura hasta la actualidad y dentro de toda la literatura latinoamericana, dejando en alto a los escritores ecuatorianos de aquel entonces que enorgullecen a nuestro país Comentario hecho por Lisbeth Escobar

Estoy de acuerdo con el comentario de mi compañero, ya que la obra huasipungo de Jorge Icaza me parece una obra de interés; para algunos lectores, en resumen esta obra relata los abusos que adolecía el ayuntamiento indígena por parte de los terratenientes. La novela distingue el otro ser del indio, se determinó que no podía tener autodominio y también  se revelaba, que no era manso porque tenía duro oficio y que reconoce sus derechos. Se puede diferenciar hechos reales que el autor vivió, y lo escribió en un libro para que las personas se den cuenta la forma de explotación canalla del pueblo indígena ecuatoriano, me complació la manera de relatar, se puede sentir los hechos, con las palabras en quichua se puede entender la forma en que se comunicaban los indígenas ecuatorianos, al final hubo una gran rebelión de indígenas en contra de los terratenientes y latifundista, por su egoísmo y falta de humanidad. Comentario hecho por Brando Zapata

martes, 1 de enero de 2019

Bitácora de opinión del 3 paralelo ¨C¨ de la UESD

                        Huasipungo                




 
Una novela de Jorge Icaiza

Mi opinión personal sobre la obra de Jorge Icaiza Huasipungo es que es una excelente obra porque relata idiosincrasia de las culturas indígenas de la época en el Ecuador, siendo así una de las más importantes obras de la literatura indigenista ecuatoriana, además, la obra relata los abusos que sufría la comunidad indígena por parte de los terratenientes, y nos muestra el panorama social de la época, la novela expone el otro lado del indio, lo de resistencia a los estereotipos del discurso colonial, que Chiliquinga es capaz de mostrar el indio no se comporta de acuerdo con los estereotipos le otorgado, que no es manso porque es capaz de rebelarse, que no es relajado porque trabaja duro y que reconoce sus derechos el autor nos demuestra en su obra datos realista de aquella época que él vivió, y los expuso de manera literaria para que todos se den cuenta la forma de explotación del pueblo indígena ecuatoriano, el realismo lo podemos evidenciar por las expresiones y la forma de que el lector viva la realidad de la misma, sintiendo las cosas que expresa la obra, a lo largo de la novela se reflejan los elementos narrativos que la misma corriente literaria presenta, como es el caso de las frases en quichua que el autor adhiere a la obra para que se pueda entender de mejor la forma en que se expresaban los indígenas, los personajes están muy estructurados, esto hace que la novela sea mucho más realista para el lector, ya que como se conoce tan bien a los personajes, se sabe que defectos y personalidades tienen; por ejemplo el caso de Andrés Chiliquinga que se convierte en un personaje redondo ya que un accidente y una mala curación, lo hace cambiar a lo largo de la historia, esta mala experiencia, va a ser muy significativa para la novela, porque gracias a aquello nuestro personaje principal se da cuenta de muchas cosas que no había notado antes, como la gran explotación que reciben y el autor le da un mejor estilo al personaje haciéndolo cojo para que ya no tenga nada que perder en la vida y pueda formar una rebelión en contra de su patrón, además vemos que en toda la historia existen grandes latifundistas y terratenientes que exponen su egoísmo y falta de humanidad, sobre llevando todo a una inevitable rebelión por parte de los que estaban siendo oprimidos.


                                                                           
                                               Opinion de la obra hecho por Jhon Beltrán